Afeminamiento:
Presencia de características asociadas al estereotipo del género femenino en una persona del género masculino.
Andrógenos:
Hormonas que promueven el desarrollo de los órganos y las características sexuales secundarias masculinos. Se producen en gran cantidad en los testículos y en menor proporción en las glándulas suprarrenales del hombre y de la mujer. Regulan el nivel de deseo sexual en ambos.
Androginia:
Presencia simultánea de características femeninas y masculinas.
Andrógino:
Persona que tiene características masculinas y femeninas a la vez, y órganos sexuales incompletos de ambos sexos. También llamado hermafrodita.
Ejemplo: Samuel es andrógino porque nació con pene y ovarios poco desarrollados.
Asexual:
Orientación sexual de una persona que no siente atracción sexual hacia ninguna otra persona.
Ejemplo: A María no le interesa tener sexo con nadie. Las relaciones sexuales con otras personas no suponen una necesidad, ni un deseo, para ella.
Bisexual:
Orientación sexual de una persona que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y emocional hacia individuos de ambos sexos.
Ejemplo: La primera novia de Luis se llamaba Ana. Ahora, Luis está con Carlos. Luis ha estado tan enamorado de Ana como de Carlos.
Bullying:
Maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Ejemplo: Sandra va al instituto. Allí, un grupo de alumnos de su clase la insulta y la desprecia. No hay una razón válida (ni podría haberla) que justifique el acoso que sufre Sandra.
Cross-dressing:
Comportamiento e identidad transgéneroen la que una persona de un determinado género biológico expresa a través de la vestimenta, principalmente, un rol de género socialmente asignado al sexo opuesto (travestismo) y que está íntimamente asociado a la transexualidad.
Ejemplo: Rebeca se siente mujer aunque nació en el cuerpo de un hombre. Por eso se maquilla y se viste con ropa típica de mujer (faldas, blusas, vestidos...).
Discriminación:
Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo o religión u otros motivos ideológicos.
Ejemplo: Juan es homosexual. Juan ha tenido problemas con Javier, un chico de su instituto que considera que los homosexuales no deberían ser considerados de la misma manera que al resto de la gente en la sociedad.
Disforia de género:
Término técnico con el que se designa a las personas que creen o les parece que tienen una contradicción entre su identidad de género en contraposición al sexo biológico de su anatomía, es decir, cromosómico.
Ejemplo: Irene nació en un cuerpo masculino, pero siempre ha sentido que es una mujer.
Disgenesia gonadal:
Enfermedad cromosómica provocada por la ausencia total o parcial de un cromosoma X. La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen este síndrome un aspecto infantil y esterilidad de por vida.
Ejemplo: Rebeca nació con el cromosoma XX, lo que hace que su cuerpo femenino se desarrolle de manera normal. Sin embargo, su hermana Raquel nació sin la segunda X, por lo que no se desarrolla de forma normal: Raquel, con 25 años, aparenta 13 y no tiene ni tendrá nunca la capacidad de tener hijos.
Diversidad:
Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza
Ejemplo: Lucía es lesbiana, Fernando es homosexual, Manuel es queer... Los tres son diferentes, son ejemplos de la diversidad de individuos en la sociedad.
Drag Queen:
Término que describe a un hombre o una mujer que se viste y actúa como lo que se conoce como estereotipos de una mujer de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género.
Ejemplo: Miguel es un Drag Queen: algunas noches se pone una peluca rubia, falda y maquillaje muy exagerado.
Drag King:
Mujeres artistas de performance que se visten masculinamente (drag) y personifican estereotipos de género masculinos como parte de su actuación.
Ejemplo: Marina es una Drag King: algunas noches se recoge el pelo y se viste con traje y zapatos masculinos.
Estereotipos de género:
Son el conjunto de creencias estructuradas sobre los atributos "naturales" de mujeres y hombres. Cada sociedad establece sus patrones masculinos y femeninos como normas culturales.
Ejemplo: Estereotipos de género serían las frases: "los hombres conducen mejor que las mujeres" o "las mujeres son más sensibles que los hombres"
Femenino:
Persona del sexo femenino, es decir, dotado de órganos para ser fecundado.
Ejemplo: Nerea es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "mujer", porque nació con el aparato reproductor femenino (vulva y vagina). El género o sexo femenino de Nerea es independiente de su identidad sexual.
Feminidad:
Son las características positivas que la cultura androcéntrica y patriarcal atribuye como ideales de las mujeres. Sin embargo, la feminidad no es exclusiva de las mujeres. Algunos hombres pueden ser femeninos, sin ser homosexuales, otros ser femeninos y homosexuales, o ser transvestis y/o transexuales y asumir una subjetividad femenina.
Las características que conforman la feminidad según el discurso patriarcal son, entre otras,: pasividad, ternura, sumisión, bondad, virginidad antes del matrimonio y maternidad después de él, falta de deseo y erotismo, aunque objeto sexual. De manera simbólica la feminidad está relacionada con la oscuridad, la noche, la luna y la brujería.
Esta construcción de la feminidad es una forma de represión que obliga a las mujeres (ya que tiene otras manifestaciones en el caso de los hombres femeninos) a reprimir su calidad de sujetos deseantes y creativos. En las culturas patriarcales, así como en sus discursos y prácticas sociales, la feminidad es una forma de identidad que no debe transgredirse, pues ello implicará sanciones sexuales y soledad. En el caso de los hombres, la feminidad es la conducta no deseada y entre más femenino parezca un hombre, más en falta se considera.
Ejemplo:Podría decirse que Mayte es una chica femenina porque se muestra como una persona delicada, coqueta y a la que le gusta maquillarse y vestirse con faldas.
Gay:
Persona que se siente atraída afectiva y sexualmente hacia las personas de su mismo género.
Ejemplo: Roberto es un chico que siempre se ha enamorado de hombres a lo largo de su vida, por ello, se considera gay.
Ejemplo: Cristina se siente atraída afectiva sexualmente únicamente por mujeres.
Género:
Conjunto, grupo con características comunes.
Ejemplo: Tradicionalmente se ha considerado que solo hay dos géneros o sexos en la especie humana: masculino (hombre) y femenino (mujer). Algunos sectores LGTB, como los queer, desafían la existencia única de dos categorías.
Heterosexual:
Persona que se siente atraída afectiva y sexualmente hacia las personas del género opuesto.
Ejemplo: Pepe es un chico que siempre se ha enamorado de mujeres a lo largo de su vida, por ello, se considera heterosexual.
Hombre:
Persona del sexo masculino, es decir, que está dotado de órganos para fecundar.
Ejemplo: Joaquín es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "hombre", porque nació con el aparato reproductor masculino (pene y testículos). El género o sexo masculino de Joaquín es independiente de su identidad sexual.
Homofobia:
Es la actitud de rechazo activo o pasivo respecto de las personas que tienen una orientación sexual no heterosexual. Es una forma de descalificación moral y política que limita el círculo social de las personas de la diversidad sexual. Es una práctica muy común en México que pone en evidencia la falta de respeto que prevalece en la sociedad respecto al respeto de las diferencias. Cuando es activa se expresa de manera violenta e incluso puede llegar a cometer homicidio. Cuando es menos evidente, se manifiesta en forma de ridiculizaciones, chistes y burlas.
Ejemplo: Mariana es homófoba debido a que acosa, insulta y agrede a Ángela por el hecho de que Ángela es lesbiana.
Homosexual:
Es una forma de relación erótico afectiva que comunicación íntima entre dos personas del mismo sexo.
Aunque para muchas personas es un término genérico (como el de gay), el grupo de mujeres con orientación sexual hacia otras mujeres considera que esta palabra no representa humana y políticamente su forma específica de relación. (También llamada orientación sexual).
Ejemplo:Roberto es un chico que siempre se ha enamorado de hombres a lo largo de su vida, por ello, se considera gay.
Ejemplo: Cristina se siente atraída afectiva sexualmente únicamente por mujeres.
Identidad sexual:
Experiencia interna de pertenecer a un sexo u otro.
Ejemplo: Joaquín es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "hombre", porque nació con el aparato reproductor masculino (pene y testículos). El género o sexo masculino de Joaquín es independiente de su identidad sexual. Además, Joaquín se siente hombre, o sea, se identifica con el género masculino.
Elena, como Joaquín, nació con el aparato reproductor masculino. Sin embargo, Elena se siente mujer, o sea, se identifica con el género femenino.
Igualdad:
Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, calor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica.
Ejemplo: Marcos es homosexual y Francisco también. Esto los hace iguales en cuanto a su orientación sexual. Mireia y Andrea son mujeres. Esto las hace iguales en cuanto a su género o sexo.
Intersexual:
Anomalía orgánica por la cual un individuo presenta discrepancia entre su sexo y sus genitales, poseyendo, por lo tanto, características genéticas y fenotípicas propias de varón y de mujer, en grado variable.
Ejemplo: Álex nació con pene (género masculino) y, sin embargo, sus pechos se están desarrollando como los de una mujer (género femenino).
Lesbiana:
Mujer homosexual.
Ejemplo: Cristina se siente atraída afectiva y sexualmente únicamente por mujeres.
LGTBQ:
Siglas que designan el colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales y Queers.
Lucha:
Oposición, rivalidad u hostilidad entre contrarios que tratan de imponerse el uno al otro.
Ejemplo: Felipe es bisexual, pero sus padres no están de acuerdo con ello. El esfuerzo de Felipe por ser aceptado por sus padres es una lucha por defender su orientación sexual.
Masculino:
Ser de sexo masculino, es decir, que está dotado de órganos para fecundar.
Ejemplo: Joaquín es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "hombre", porque nació con el aparato reproductor masculino (pene y testículos). El género o sexo masculino de Joaquín es independiente de su identidad sexual.
Masculinidad:
Se habla de masculinidad como una categoría de análisis que cuestiona las características asignadas a los hombres por la cultura patriarcal. Según los especialistas en este tema, es una palabra que no debe usarse en singular, pues pretende representar la diversidad de hombres y masculinidades existentes histórica y cotidianamente. La masculinidad es una forma de ser y responder que también pueden asumir las mujeres.
Ejemplo: Culturalmente se asocian ciertos valores a la masculinidad. Jesús es un hombre "masculino" por ser valiente, competitivo y ambicioso.
Mujer:
Persona del sexo femenino, es decir, dotado de órganos para ser fecundado.
Ejemplo: Nerea es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "mujer", porque nació con el aparato reproductor femenino (vulva y vagina). El género o sexo femenino de Nerea es independiente de su identidad sexual.
Orientación sexual:
Patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo.
Pansexualidad:
Orientación sexual humana caracterizada por la atracción estética, romántica o sexual por una persona, independientemente de su sexo y su género. Por lo tanto, las personas pansexuales tienen la capacidad de sentirse atraídas por otras, dejando de lado la sexualidad de éstas, y poniendo su atención, principalmente, en sus sentimientos, en su forma de ser, de comportarse, o de relacionarse con el resto de personas que la rodean.
Ejemplo: Alberto está enamorado de Pablo, un pintor homosexual que tiene 10 años más que él. El primer amor de Alberto fue Paula, una chica lesbiana de su clase.
Queer:
Conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas, que afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales de las personas, son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no están esencialmente o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente variables. La teoría queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como "hombre" o "mujer", "heterosexual" u "homosexual", "transexualidad" o "travestismo", pues considera que están sujetas a restricciones impuestas por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria (heteronormatividad), y sostiene que estas categorías esconden un número enorme de variantes.
Ejemplo: Para Claudia no hay ninguna etiqueta que valga: no le gusta considerarse "mujer" solo por haber nacido con el género femenino ni tampoco "homosexual" porque ahora salga una chica llamada Olga. Tampoco se identifica con la palabra "bisexual" ni "pansexual" porque su último novio fuera un chico llamado Edu.
Respeto:
Atención o consideración. Relacionada con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
Ejemplo: Cristina es transexual y Marta es lesbiana. Ambas se conocen desde la infancia y su relación está basada en la amistad y la admiración mutua.
Roles de género:
Son los atributos y comportamientos esperados de las personas en razón del sexo al que pertenecen.
Ejemplo: Aunque sean estereotipos, se espera que Paloma, por el hecho de ser mujer, sea tímida, se maquille y le guste el color rosa.
Salir del armario:
Declarar voluntaria y públicamente la homosexualidad.
Ejemplo: Antonio salió del armario en la cena de Nochebuena, cuando le contó a toda su familia que es gay.
Seudohermafroditismo:
Anomalía física o trastorno de la diferenciación sexual de tener la constitución genética de un sexo y los órganos genitales de otro.
Ejemplo: Óscar tiene el aspecto tradicional de un chico, con una único aspecto que lo diferencia de los demás hombres: Óscar tiene vagina.
Sexo:
Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas.
Ejemplo: Joaquín es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "hombre", porque nació con el aparato reproductor masculino (pene y testículos). El género o sexo masculino de Joaquín es independiente de su identidad sexual. Nerea es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "mujer", porque nació con el aparato reproductor femenino (vulva y vagina). El género o sexo femenino de Nerea es independiente de su identidad sexual.
Sexualidad:
1. Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo.
Ejemplo: Joaquín es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "hombre", porque nació con el aparato reproductor masculino (pene y testículos). El género o sexo masculino de Joaquín es independiente de su identidad sexual. Nerea es lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente como "mujer", porque nació con el aparato reproductor femenino (vulva y vagina). El género o sexo femenino de Nerea es independiente de su identidad sexual.
2. Conjunto de prácticas, comportamientos, etc., relacionados con la búsqueda del placer sexual y la reproducción
Ejemplo: Fátima es una chica heterosexual que vive su sexualidad como quiere: lo que a ella le gusta es tener relaciones sexuales esporádicas con hombres. Su prima Patricia vive sexualidad de forma diferente: lleva cinco años con su novia Amanda, en una relación monógama.
Síndrome de Morris:
Anomalía física o trastorno de la diferenciación sexual de tener la constitución genética de un sexo y los órganos genitales de otro.
Ejemplo: A María no le interesa tener sexo con nadie. Las relaciones sexuales con otras personas no suponen una necesidad, ni un deseo, para ella.
Síndrome de Swyer:
Enfermedad cromosómica provocada por la ausencia total o parcial de un cromosoma. La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen este síndrome un aspecto infantil y esterilidad de por vida.
Ejemplo: Rebeca nació con el género femenino, con dos cromosomas X. Su hermana Raquel nació sin el segundo cromosoma X: Raquel tiene 25 años pero aparenta trece y no tiene ni tendrá nunca la capacidad de tener hijos.
Síndrome de Turner:
Enfermedad cromosómica provocada por la ausencia total o parcial de un cromosoma cromosoma X. La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen este síndrome un aspecto infantil y esterilidad de por vida.
Ejemplo: Rebeca nació con el género femenino, con dos cromosomas X. Su hermana Raquel nació sin el segundo cromosoma X: Raquel tiene 25 años pero aparenta trece y no tiene ni tendrá nunca la capacidad de tener hijos.
Travestismo:
Comportamiento e identidad transgéneroen la que una persona de un determinado género biológico expresa a través de la vestimenta, principalmente, un rol de género socialmente asignado al sexo opuesto (cross-dressing o crossdressing) y que está íntimamente asociado a la transexualidad.
Ejemplo: Rebeca se siente mujer aunque nació en el cuerpo de un hombre. Por eso se maquilla y se viste con ropa típica de mujer (faldas, blusas, vestidos...).
Tercer género:
Puede representar un estado intermedio entre hombres y mujeres, un estado en el que se es ambos (algo así como «el espíritu de un hombre en el cuerpo de una mujer» o «el espíritu de una mujer en el cuerpo de un hombre»).
Ejemplo: Julia nació como lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente "hombre", es decir, con el aparato reproductor masculino. Sin embargo, Julia se siente mujer, es decir, se identifica con el género femenino. Julia es una mujer en el cuerpo de un hombre.
Tercer sexo:
Puede representar un estado intermedio entre hombres y mujeres, un estado en el que se es ambos (algo así como «el espíritu de un hombre en el cuerpo de una mujer» o «el espíritu de una mujer en el cuerpo de un hombre»).
Ejemplo: Julia nació como lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente "hombre", es decir, con el aparato reproductor masculino. Sin embargo, Julia se siente mujer, es decir, se identifica con el género femenino. Julia es una mujer en el cuerpo de un hombre.
Transfobia:
La transfobia hace referencia a la discriminación hacia las personas transgénero, basada en su identidad de génerointerna.Las personas transgénero también experimentan homofobia por parte de personas que incorrectamente asocian el trastorno de identidad de género como un tipo de homosexualidad.
Ejemplo: Alicia es objeto de transfobia por parte de Paula, que rechaza su condición de transexual.
Transgénero:
Situación que define la convicción por la cual una persona se identifica con el sexo opuesto a su sexo biológico, por lo que desea un cuerpo acorde con su identidad y vivir y ser aceptado como una persona del sexo al que siente pertenecer.
Ejemplo: Julia nació como lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente "hombre", es decir, con el aparato reproductor masculino. Sin embargo, Julia se siente mujer, es decir, se identifica con el género femenino. Julia es una mujer en el cuerpo de un hombre. Julia no está cómoda con su situación y está en tratamiento para operarse y poder tener un cuerpo del género femenino.
Transexual:
Situación que define la convicción por la cual una persona se identifica con el sexo opuesto a su sexo biológico, por lo que desea un cuerpo acorde con su identidad y vivir y ser aceptado como una persona del sexo al que siente pertenecer.
Ejemplo: Julia nació como lo que la sociedad ha considerado tradicionalmente "hombre", es decir, con el aparato reproductor masculino. Sin embargo, Julia se siente mujer, es decir, se identifica con el género femenino. Julia es una mujer en el cuerpo de un hombre. Julia no está cómoda con su situación y está en tratamiento para operarse y poder tener un cuerpo del género femenino.
A
B
GLOSARIO
Aquí podrás conocer (y entender) el significado de todos los términos relacionados con la orientación y la identidad sexual.
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Fuentes: Diccionario de la RAE, Wikipedia y elaboración propia.